diumenge, 10 de març del 2013

Escuela de Lope. Innovaciones de Calderón de la Barca. Escuela de Calderón



Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedosas de Lope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. Entre ellos encontramos Guillén de Castro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevara y su hijo Juan Vélez de Guevara, Tirso Molina (a quién dedico se comedia metatreatral "Lo fingido verdadero" 1608), Damián Solucio del Poyo (la tragicomedia "Los muertos vivos" 1599 - 1602) Juan Pérez de Montalbán (a quién dedico "La francesilla" 1596)...

Calderón de la Barca innova de una manera el teatro de Lope. Vemos cambios en los personajes; los personajes femeninos de Claderón son excesivamente hombrunos y no poseen la feminidad y viveza natural de las mujeres de Lope. Los personajes masculinos; de los que Calderón posee un repertorio de personajes inolvidables como Segismundo, Don Lope de Figueroa, Pedro Crespo, el Príncipe Constante o ese prototipo de uno de los personajes más frecuentados por Calderón, el marido enloquecido de celos que representa el Don Gutierre de "El médico de su honra".

Calderón reduce el número de escenas y cuida más la estructura dramática; restringe la abundante polimetría del teatro anterior a octosílabo, endecasílabo y alguna vez heptasílabo; también empobrece el repertorio estrófico a fin de lograr más unidad de estilo.

Calderón creó una escuela dramática. El estilo de esta escuela consistía en la reflexión de la estructuración de la obra y la recargada de ornamentación.


Imagen de un retrato de Calderón de la Barca

El local: Corral de Comedias


En España, un corral de comedias es un teatro permanente puesto en el patio interior de unas casas plebeyas. Uno de los más importantes de España es el "Corral de comedias de Almagro", en Castilla-La Mancha. 



Corral de comedias de Almagro 

Aparecieron a finales del siglo XVI en el vuelo prodigioso del teatro del Siglo de Oro.


Antes no había edificios dedicados al teatro y las representaciones se daban en el patio de casa o posadas. Los tres lados restantes servían de galería para el público más pudiente (rico). La resta veían el espectáculo de pie, a cielo abierto. Estas estructuras se conservaron en los teatros permanentes construidos a partir de finales del siglo XVI, los corrales de comedias. En estos se utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.

  • El escenario instalado en un extremo del patio contra la pared de la casa del fondo.
  • Frente al escenario, patio descubierto donde se sentaban los "mosqueteros" al final de éste.
  • Ventanas y balcones formaban los "aposentos", reservados para las personas nobles: hombres y mujeres.
  • En la "cazuela", un palco frente al escenario, se encontraban las mujeres de clase media (separadas de los hombres).
Encima de las cazuelas, aposentos o palcos de concejales y otras autoridades, y más arriba, aposentos muy pequeños, para la "tertulia" de los religiosos, y "otra segunda cazuela".


El escenario y las gradas laterales estaban protegidos por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela que permitía resguardar del sol al público del patio y evitaba que hubiese zonas iluminadas y otras en penumbra. Probablemente también favorecía a la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores.



Estos teatros recuerdan a los teatros isabelinos en Inglaterra.

La Fórmula teatral que erige Lope de Vega: principios de su teatro

     La creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de oro con una nueva fórmula dramática. En esta fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela poética italiana: unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aldeaños).

  • Unidad de acción
    • Las comedias de Lope el "imbroglio" o embrollo italiano (contar dos o más historias en la misma obra, por lo general, una principal y otra secundaria  o una protagonizada por los nobles y otra por sus sirvientes plebeyos).
  • Unidad de tiempo
    • Hay comedias que narran la vida entera de un individuo, si bien recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos.
  • Unidad de lugar
    • No se acata en absoluto. Las obras transcurren en diferentes lugares.
Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o decoro y mezcla en su obra lo trágico y lo cómico y se vale de un teatro polimétrico, que utiliza diferentes tipos de verso y estrofa.
Utiliza el romance cuando un personaje hace relaciones; la octava real cuando se trata de relaciones lúcidas o descripciones; redondillas y quintillas cuando se trata de diálogos; sonetos cuando se trata de monólogos introspectivos; y décimas si se trata de quejas o lamentos.

El Teatro y sus Orígenes

A partir de mitos y leyendas de héroes, en la antigua Grecia aparecen las fiestas dionisíacas (dónde los espectadores experimentan la catarsis = purificación), en donde 12 hombres cantaban y danzaban (llamados el corifeo) con máscaras con cuernos (= trasgo > TRAGEDIA), al aire libre.

Estos doce hombres, en "sus bailes" hacen preguntas a un HIPÓCRITA (es el que responde detrás de la máscara). Estas fiestas (espectáculos), sufren una transformación en el año 534 a.C. y con estos cambios NACE el teatro griego como tal.

  • Fiestas dionisíacas: Fiestas a Dionisio, en la mitología, dios del vino.
  • Catarsis: Según Aristóteles, la catarsis es la facultad de la tragedia de redimir (o "purificar") al espectador de sus propias bajas pasiones, al verlas proyectadas en los personajes de la obra, y al permitirle ver el castigo merecido sin sufrirlo él mismo.
En Europa, la vida en la ciudad era cada vez peor, y se pasa a un proceso de ruralización. La gente se marcha de las ciudades, y se va a vivir al campo, cerca de castillos o monasterios. La ciudades también sufren una caída en el comercio. Tras siglos de olvido del teatro, este sufre una recuperación a finales del siglo XII (con el dolche stil nuevo), en las ciudades.


El teatro empieza a recuperarse y tare consigo cambios; uno muy notable e importante lo vemos con la aparición del zanni: personaje protagonista de la comedia del arte, que su función principal es hacer reír.

En España el teatro no vuelve a surgir hasta que no vienen los "comediantes" italianos. Traen consigo la comedia del arte: una improvisación a base de gestos donde la función principal era hacer reír.

Lope de Vega ("marcado", con rasgos del renacimiento), uno de los más importantes poetas y dramaturgos del siglo de Oro español, llamado "Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza" (por Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español cuando este empezaba a ser un fenómeno cultural de masas. Lope verá a los comediantes italianos actuar y se inspira en ellos a la hora de escribir sus obras. Se basará en Aristóteles y el gusto al público (que son quiénes pagan). En este teatro remodelado se permiten toda clase de mezclas: cómico con lo trágico... (como vemos en "FuenteOvejuna", una de las obras teatrales más importantes de Lode de Vega (escrita en tres actos)).

Uno de los elementos más importantes de estas obras son los personajes, donde siempre aparecerán unos mismos (se habla de un máximo de 10 personajes por obre, porque sino el público se perdía). Los personajes que encontramos en estas obras son los siguientes:
  • Gracioso (donnaire o pobo)
  • Galán y la dama (tienen las mejores virtudes)
  • Poderoso
  • Salvaguardador del honor de la dama (marido (o novio), padre, hermano)
  • (rey/reina)
  • A veces, las obras también contaban con "labradores", personajes con una baja condición social (muchas veces, de quiénes se enamorarán los personajes de condiciones sociales más altas: nobles...).
Nunca estamos ante tragedias, sino que estamos ante dramas.
  • En España, los dos géneros que más destacaron fueron el drama y la comedia.

Petrarquismo



Se denomina petrarquismo, dentro del género lírico, a la corriente estética que imita al estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico del humanismo toscano Francesco Petrarca.

El Petrarquismo fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por Europa con el Renacimiento  sucediendo en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.

Principalmente los poetas petrarquistas se dedicaban a cultivar el soneto [(forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (4 versos) y dos tercetos (3 versos). El primer cuarteto presenta el tema del soneto y el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, desatados por los versos anteriores. El soneto clásico presenta: una introducción, un desarrollo u una conclusión en el último terceto, que de alguna manera da sentido al resto del poema.)] amoroso y a reunirlo en unas colecciones estructuradas: cancioneros petrarquistas.

La influencia de Petrarca incluye tanto aspectos formales como temáticos. En los temas destaca el culto a la belleza, el protagonismo de la naturaleza (bucolismo) y del amor, esta la mujer entorno a la que gira la fiolosofia del amor petrarquista, a la manera del amor cortés.

El petrarquismo introduce el soneto en España (literatura española), que será la forma más usada en los "siglos de Oro" (XVI y XVII), así como el endecasílabo como verso.



Imagen de Francesco Petrarca.

Barroco

     El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música... entre el siglo XVII y principios del XVIII.

     Una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes. El barroco surgió en Italia; el término "barroco" cojió el significado de recargado, engañoso, caprichoso... tiende a la acumulación de elementos, recargado con muchas cosas.


  • Aparecen los escépticos (no tan creyentes, duda...)
  • En la pintura aparecen los opuestos: bueno-malo, luz-sombra...
  • Europa empieza a aprender a convivir (Felipe II cierra las fronteras y España queda alejada, católica...).


Vemos los elementos del barroco, su decoración, muy recargado.

Poesía Medieval

          Popular
Difusión oral (el pueblo no sabe ni escribir ni leer). Servia como una exposición de ideales, alimento de nacionalismo; política, autoridad real... 
  • Lírica: 
    • jarchas, cantigas, villancicos. 
  • Narrativa
    • cantares de gesta, romances
          Culta 

Didactismo moral/ideológico i ilustración de ideas de la sociedad; cultura, costumbres, teoria moral/religiosa...
    • Lírica
      • poesía trovadoresca provenzal, poesía cancioneril en castellano 
    • Narrativa  
      • Mester de clerecía (siglo XIII); traducción de la vida de Alejandro Magno. Historia, vidas de santos, moral...