dimarts, 27 de novembre del 2012

La Celestina. El acto primero

     "Entrando Calisto en una huerta en pos de un lacón suyo, halló allí a Melibea, de cuyo amor preso, comenzole de hablar. De la cual rigurosamente despedido, fue para su casa muy angustiado. Habló con un criado suyo llamado Sempronio, el cuela, después de muchas razones, le enderezó a una vieja llamada Celestina, en cuya casa tenía el mismo criado una enamorada llamada Elicia. La cual, viniendo Sempronio a casa de Celestina con el negocio de su amo, tenía a otro consigo, llamado Crito, al cual escondieron. Entre tanto que Sempronio está negociando con Celestina, Calisto esta razonando con otro criado suyo, por nombre Pármeno. El cual razonamiento dura hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto. Pármeno fue conocido de Celestina, la cual mucho le dice de los hechos y conocimientos de su madre, induciéndole a amor y concordia de Sempronio."

     El acto primero no fue escrito por el autor de la Celestina, Fernando de Rojas, si no que se lo encontró ya hecho. Al principio de su obra, hace referencia a este hecho, nos cuenta en el prólogo que el primer acto se lo encontró ya escrito, que no fue escrito por él. En un principio es tomado como un acto de humildad del mismo autor. 
     Posiblemente encontrarse este primer acto, lo hizo continuar escribiendo la historia, ya que Fernando de Rojas con cuenta con más obras.

     Los estudios demostraron que lo que decía Fernando de Rojas era un hecho cierto. Estos estudios son estudios de vocabulario; es sabido que el vocabulario no ha sido siempre el mismo, cada época tenía algunos elementos, algunas palabras que es de bien sabido que pertenecen a ellas. Encontramos palabras como las siguientes:

  • Desde (2ndo acto) - dende (1r acto)
  • Grand - gran (2ndo acto)
  • Aina - presto (2ndo acto y resto)
  • Replicar - responder (2ndo acto y resto)
  • Luenga - largo (2ndo acto y resto)
     El vocabulario que vamos encontrando es un vocabulario más moderno, es más alejado de la edad medieval y más cercano al renacimiento.


  • Estudio - estudium (celos)
     Se usan palabras modernas, pero recuperando su antiguo significado, su sentido, su significado latín.


 

     Después de leer el fragmento de la "Trotaconventos" y el primer acto de la Celestina, hemos hecho un listado con sus oficios; tanto legales como ilegales), y de su conducta, tanto de la Trotaconventos como de la Celestina.

dimarts, 13 de novembre del 2012

La Celestina

               "Comenzamos con la Celestina"
     En clase, hemos empezado con el estudio de la novela "La Celestina", escrita por el autor "Fernando de Rojas". Para llevar a cabo este estudio, leeremos la novela pero paralelamente iremos estudiando cual era la situación en la península, para así entender las tramas de la historia y que conlleve una lectura más detenida y más beneficiosa de esta gran obra. 

     Para comenzar con "La Celestina" y la lectura, hemos hecho un estudio previo de dos aspectos; este estudio nos da a conocer más el autor "Fernando de Rojas", la obra, la situación en la que se desarrolla la escritura de esta novela... estos dos aspectos son: "Fernando de Rojas" y las "Ediciones".

               FERNANDO DE ROJAS 
     Durante los siglos V y XV hubieron judíos en la península. Durante la edad romana, hubo una diáspora del pueblo judío, es decir, fueron dispersándose por varios lugares del mundo, entre ellos, en la península. Hasta el siglo XIV, en la península encontrábamos 3 culturas diferentes: la cristiana, la musulmana y la judía, pero a finales de siglo, la musulmana empieza a disminuir, tanto que en el siglo XV ya solo se habla de dos culturas: la cristiana y la judía.
     La cultura judía estaba bien posicionada dentro de la península y no era una cultura que fuese marginal; tenía su barrio judío, con su sinagoga (alzama), pero las cosas empiezan a cambiar. Empiezan a haber ataques y amenazas contra el pueblo judío, los barrios... Estos hechos son los que dan paso a las conocidas "conversiones": la gente empiezan a cambiarse a otras religiones (en este caso de la judía a la cristiana). Aún así, con estos cambios, la "Santa Inqusición" (un tribunal eclesiástico que perseguía los delitos contra la fe) seguía teniendo mucha importancia y ejercía mucha presión sobre los conversos*; los controlaba para que en sus casas, en la intimidad... no hiciesen sus ritos (de sus propias religiones) ya que esto era visto como una violación, una ofensa a la cristiandad y si había "falsos conversos", estos eran castigados directamente por la misma "Santa Inquisición" con severas torturas...

     *Muchas veces, en la historia se habla de "cristianos nuevos". Los cristianos nuevos es el nombre que reciben los conversos, así que con los dos términos nos referimos a lo mismo. Muchas veces también oímos o nos hablan de "conversos de (primera, segunda, tercera...) generación", esto se refiere a la generación que fue la que se convirtió a otra religión, por ejemplo, si fueron los padres de una persona, nos referiremos a esa persona como "conversa de segunda generación", si fue ella quién se convirtió, nos referiremos a "conversa de primera generación" ...
     A veces, encontraremos conversos con títulos nobiliarios. Durante los siglos XV y XVIII estaba muy mal visto ser converso, así que algunos conversos (bien posicionados dentro de la sociedad), compraban títulos de nobiliarios para así, de una manera, tapar esa conversión.

     En el siglo XV, empiezan a haber muchos desplazamientos, mucha gente empieza a desplazarse y marchan hacía Italia, y otros muchos, volverán al cabo de un tiempo impregnados por el renacimiento y sus ideas, y de esta manera, llegarán a España las ideas del renacimiento. Como claro ejemplo vemos a Antonio de Nebrija, destacado en la historia de la lengua española por ser el pionero en la redacción de una gramática en 1492 y de diccionarios latín-español y español-latín. Nebrija, marchó a Italia, volvió mas tarde y se dedico a impartir clases en la universidad de Salamanca.

  

     De Fernando de Rojas (1472 - 1541) era cristiano converso "descendiente de padres" (cristiano de segunda generación), vivió en Talamera de la Reina, cerca de Toledo. Proveniente de una familia ni rica ni pobre (de una clase media) de conocimientos pero de orígenes conversos. Pudo estudiar gracias a un señor noble y estudia en Salamanca. Quiere marchar a América pero no le dan el permiso. Se casa y empieza a trabajar como jurista, preparando todos los requisitos para un juicio oficial. Tenemos constancia de que su suegro tuvo problemas con la Santa Inquisición ya que su conversión no fue "total".

               EDICIONES
     Hay numerosas ediciones de la Celestina entre los años 1499 y 1502. Durante el siglo XVI hay numerosos cambios en la obra, tanto de título como de extensión, en total, hay 62 ediciones de la Celestina en este siglo.
     Por la forma en que esta escrita la obra, a simple vista, nos puede hacer creer que es una obra de teatro, pero no, es un nuevo tipo de novelas de la época, la novela dialogada, esta en el anonimato (el autor no quiere dar su nombre de una forma directa así que en primer momento, la obra es anónima). En la edición del 1499, la obra esta dividida en 16 "trozos" (actos), en la de 1502, el título cambia y se llama "Comedia de Calixto y Melibea", faltan elementos, el prólogo, algunos versos, la obra tiene 5 actos más...


diumenge, 11 de novembre del 2012

Paso al Renacimiento

     En la novela sentimental, el único tema central, es el amor (como vemos claramente en la obra Tristán e Isolda). Casi siempre había la muerte de uno de los dos o de los dos, y esta era precedida por el amor (era una muerte por amor), muchas veces esta muerte era debida a que el enamorado, no era correspondido en el amor; uno de los dos se hacía inaccesible y el otro, perdía las ganas de todo y acababa queriendo morir, viendo como finalizada su vida si no la podía vivir con aquella persona. 
     La relaciones amorosas se llevan a cabo en un código cortés, el amor es cortés; entra por la vista, es una enfermedad (la enfermedad del amor), es un amor fiel, cuando uno de los dos queda enamorado tiene que esperar un tiempo antes de manifestarlo, sino, es mal visto y quedará no correspondido.

     El paradigma de la época medieval seguía siendo el mundo clásico, por los pocos conocimientos que se tenían, todo era referente a la antigüedad y al mundo clásico. Pero en el siglo XIV empezamos a ver un seguido de cambios que nos llevarán a una etapa conocida como el Renacimiento.


Este cuadro, es un retrato de la Edad Media.

               EL RENACIMIENTO
     El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que se produjo entre los siglos XV y XVI. Los principales cambios recaen en el campo de las artes aunque las ciencias también se renovaron. Estos cambios tuvieron lugar en Italia y de allí fueron extendiéndose. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

     El Renacimiento es un movimiento que valora la vida y las ideas que aparecen son optimistas, valora los placeres de la vida y aquello que puede hacer el hombre, lo que es posible de realizar, su "poderío".

     La literatura empezó a tener unos cambios, el principal es un cambio en el paradigma de las novelas idilicosentimentales: ya no se tenía tan en cuenta el mundo clásico y se empezaba a tener más referencia en la propia realidad. Este cambio fue debido a que los conocimientos empiezan a augmentar, una renovación de la ciencia... A nivel filósofo, se ve un claro uso y aumento del discurso racional por encima del imaginario o no racional. 

     En el siglo XIV empezamos a ver claros cambios; las obras en la edad media se escribían en francés, pero con el renacimiento italiano, el italiano cobra una suma importancia y las obras se empiezan a escribir en italiano. Desaparece el elemento del narrador externo (en tercera persona), las narraciones son en primera persona, narradas desde el "YO", el protagonista, o o en segunda persona, alguien amigo del protagonista o que interviene en la narración. Empiezan a aparecer muchas alegorías; aparecen personajes simbólicos, las ideas abstractas cobran vida...
     En el siglo XV aparecen las novelas italianas renacentistas de la mano de autores como Bocaccio; con la "Fiametta" (en Europa fue el modelo de muchas novelas idilicosentimentales), era la historia de una chica abandonada por su marido, donde nos explicaba sus sentimientos... Bocaccio hizo que fuera epistolar, es decir, que fuera una historia por cartas (con esta novela, vemos el claro ejemplo del cambio de narrador, esta historia nos la cuenta esta chica, desde lo más hondo de sus sentimientos), o "Filococo", o Eneas Silvio Picolomini; con la "Histroria de dos amantes". Todas estas novelas circulaban por Europa.

     En España también aparecen autores que sus obras circularán por Europa como: Juan Rodríguez del Padrón, en el año 1439 con su obra "Siervo libre de amor"; es una autobiografía amorosa, con "ecos" (marcas) de las historias de caballerías. El protagonista es un hombre, enamorado, amado y correspondido que más tarde, surgirá un olvido por esta mujer, y Diego de San Pedro, en el año 1492 con su novela "La cárcel de amor".
     "Siervo libre de amor" y "La cárcel del amor" fueron dos grandes novelas idilicosentimentales españolas, pero que fueron previamente influenciadas e inspiradas por las obras italianas. En ésa época, empezaban a haber contactos directos de gente que iban a Italia y veían el renacimiento de primera mano, por eso, en España también surgieron obras con rasgos renacentistas.

Este cuadro es una pintura renacentista. Vemos que se toma la imagen del hombre, toda su grandeza, lo que el humano es capaz de hacer ... pero ante todo, su belleza.